Translate

lunes, 30 de junio de 2014

Irak, El grupo Estado Islámico de Irak y Levante anuncia la restauración del califato islámico

El Estado Islámico de Iraq y Siria declara la instauración del califato
Un miembro del Estado Islámico de Iraq y Siria ondea una bandera tras la instauración del califato. Reuters.
El último califato que el mundo conoció fue el del Imperio Otomano, que se convirtió en historia tras concluir la Primera Guerra Mundial. Ahora el grupo Estado Islámico, que era hasta ese días conocido como ISIS (Estado Islámico de Irak y el Levante, por su nombre en inglés) ha establecido un nuevo califato, de forma unilateral, en las áreas que controla en Irak y Siria.
 El Estado Islámico de Iraq y el Levante (EIIL), que ha puesto en jaque a Bagdad al hacerse con extensas zonas del norte y el oeste del país, declaró hoy el "califato islámico" y a su líder, Abu Bakr al Bagdadi, como "califa de todos los musulmanes".
Esta proclamación coincidió con la llegada de una muy necesitada ayuda militar para las fuerzas gubernamentales, que recibió hoy cinco cazabombarderos modelo Sukhoi 25, procedentes de Rusia, para tratar de recuperar parte del terreno perdido con los insurgentes.
El Estado Islámico asegura que su dominio se extenderá desde Alepo en el norte de Siria hasta la provincia de Diyala en el este de Irak, donde regirá la estricta interpretación que el grupo tiene de la ley islámica. Asimismo demandó a todos los musulmanes "jurar lealtad" al nuevo gobernante del flamante califato y "rechazar la democracia y otra basura de Occidente".
Los insurgentes suníes, encabezados por el EIIL controlan ahora buena parte del norte y del oeste de Iraq, que además han conseguido enlazar con el territorio que los yihadistas dominan en el este y el norte de Siria.
En su instauración del califato, el EIIL, una escisión radicalizada de Al Qaeda, ha cambiado su denominación al prescindir de "Iraq y el Levante", por lo que pasa a llamarse únicamente "Estado Islámico".
La aspiración de este sistema político, extinguido desde comienzos del siglo XX con la desaparición del califato otomano en Turquía, es vertebrar a toda la comunidad de creyentes musulmanes bajo el gobierno de un único califa, máxima autoridad política y religiosa.
Por ello, el Estado Islámico proclama en su edicto "Esta es la promesa de Dios" a su líder Ibrahim ibn Awad, más conocido como Abu Bakr al Bagdadi, como "imán y califa para los musulmanes de todo el mundo".
"Aclaramos que, con esta declaración de califato, es imperativo para todos los musulmanes jurar lealtad al califa Ibrahim y apoyarle", dice la organización yihadista.
El califato no entiende de fronteras políticas ni divisiones administrativas que no sean las recogidas por la "sharía" (ley islámica), por lo que la declaración "anula la legalidad de todos los emiratos, grupos, estados y organizaciones por la expansión de la autoridad del califa y la llegada de las tropas a sus áreas".
El grupo proclama que la tierra bajo el control del califato se extiende en la actualidad desde Alepo (en el noroeste de Siria) a Diyala (en el este de Iraq), aunque insiste en que todos los musulmanes están "obligados a jurar lealtad al califa Ibrahim y a apoyarle".
En uno de los principales bastiones insurgentes, Tikrit -cuna del difunto Sadam Husein y capital de la provincia de Saladino-, las Fuerzas Armadas aseguraron hoy haber controlado la universidad de la ciudad y que en la ofensiva lanzada la víspera para recuperar esa ciudad han abatido a unos 70 insurgentes.
En estricto rigor, el "califato" se refiere al proceso de elección del líder religioso y político de los musulmanes en el mundo, el califa, pero también al sistema de gobierno establecido tras la muerte de Mahoma en 632.
Debido a que el profeta de los musulmanes no dejó nombrado un sucesor, en aquellos primeros años del Islam se encuentra la raíz de la división que permanece hasta hoy entre sunitas y chiitas.
Los últimos creían que la sucesión tras la muerte de Mahoma debía seguir la línea familiar (en la persona del sobrino y yerno del profeta, Alí), mientras que los sunitas consideraban que el poder debía caer en manos de la figura del califa (el primero de ellos fue Abu Bakr, cercano compañero de Mahoma).
En su período de máximo esplendor, el imperio musulmán, con la figura del califa como líder, gobernó desde Medio Oriente y Asia Occidental hasta el norte de África y España.
Analistas dicen que el anuncio supone un desafío directo al liderazgo central de al Qaeda y al de los gobernantes conservadores árabes en el Golfo Pérsico.
Un activista agita una bandera del Estado Islámico y de Siria (ISIS).
Un activista agita una bandera del Estado Islámico y de Siria (ISIS). REUTERS.
El último califato, el del Imperio Otomano, que se extendía por todo Medio Oriente y el norte de África, fue abolido por el líder turco Kemal Ataturk en 1924, tras un proceso de decadencia que incluyó la modificación de las fronteras de los territorios que ocupaba por parte de las potencias imperiales europeas. Entre los límites que fueron redibujados estaban los de Irak y Siria, cuyas actuales fronteras fueron definidas por Reino Unido y Francia en 1916, mediante el acuerdo Sykes-Picot (por los apellidos de los diplomáticos de ambos países que lo negociaron).
Desde la disolución del Imperio Otomano el establecimiento de un califato gobernado por una estricta ley islámica ha sido el objetivo de muchos yihadistas y grupos islamistas.
El fundador de los Hermanos Musulmanes, Hasan al Bana, consideraba el califato como un símbolo de la unidad islámica y su restablecimiento era el objetivo de la organización, si bien sostuvo que el califato tenía que ir precedido de un acuerdo de cooperación entre los estados musulmanes.
La del Estado Islámico "es una iniciativa de un grupo extremista sunita que no será reconocida por (la chiita) Irán y los musulmanes chiitas en general, ni por Arabia Saudita, (que aunque es de mayoría sunita) se ve a sí misma como custodia de los sitios más sagrados del Islam", dice Mohamed Yehia, del Servicio Árabe de la BBC.
"También será rechazada por los estados y comunidades musulmanes moderados", agrega.
Por otro lado, el Estado Islámico de Irak y Levante (EIIL) ha crucificado hasta la muerte a ocho rebeldes sirios en la ciudad de Alepo por considerar que su comportamiento era demasiado moderado, según ha informado el grupo activista del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
Según fuentes de esta institución, los ocho hombres fueron ejecutados en la plaza mayor de Deir Hafer (Alepo) y tardaron tres días en morir. Sus cuerpos, de acuerdo con el observatorio, continúan a la vista.
Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, los enfrentamientos entre las distintas facciones de grupos islamistas en Siria se han cobrado la vida de unas 7.000 personas desde enero.

Mundo, Día Internacional del Orgullo Gay inunda las calles, en varios países del mundo, de reivindicaciones, música y colores

La manifestación del Orgullo de Madrid
Manifestación en Madrid (España) conmemorativa del Día Internacional del Orgullo Gay. EFE.
El 28 de junio de 1969, un grupo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales se enfrentaron en Nueva York a varios agentes de policía que reprimían sistemáticamente al colectivo LGTB. Los disturbios, que empezaron en el pub Stonewall Inn de Greenwich Village, fueron el catalizador del movimiento moderno en defensa de los derechos de los gays en Estados Unidos y sirvieron para poner fecha, desde entonces y hasta hoy, al llamado Día del Orgullo Gay.
Desde entonces y hasta el día de hoy los colectivos LGBT celebran de forma pública, para instar por la tolerancia y la igualdad de los gais, lesbianas, bisexuales y transexuales, una serie de eventos que cada año atrae a un mayor número de personas.
Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como el Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se cita a estos disturbios como la primera ocasión, en la historia de Estados Unidos, en que la que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.
En Estados Unidos las feministas negras lesbianas fueron las primeras que plantearon a las feministas blancas que no estaban presentes en sus asociaciones. De ahí que las reivindicaciones LGTB estuvieran, al menos en Norteamérica, muy vinculadas con el feminismo. En España pasó algo parecido. "A diferencia de lo que sucedió en Europa o en Latinoamérica, en nuestro país las lesbianas nunca hemos sido tratadas como las otras", cuenta Empar Pineda, cofundadora del colectivo de feministas lesbianas de Madrid, quien remarca que la política sexual del movimiento feminista siempre fue la diversidad sexual, entendiendo el lesbianismo como "una opción sexual tan legítima como la opción heterosexual". 
Con motivo de la celebración el pasado sábado del Día Internacional del Orgullo Gay, Amnistía Internacional denunció que la homosexualidad sigue siendo ilegal en más de 80 países y en diez de ellos puede incluso conllevar pena de muerte.
"En todo el mundo, la vida de las personas LGBTI está plagada de discriminación y de restricciones del derecho a la libertad de reunión y de expresión. Los Estados deben proteger los derechos de estas personas para que no se sigan repitiendo estas violaciones de derechos humanos", ha destacó el director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán. En el entorno más cercano, en Europa, un total de 20 países exigen la esterilización de las personas transgénero para conseguir el reconocimiento legal de su identidad de género.
"Las personas transgénero siguen sufriendo acoso, intimidación y violencia", denuncia Amnistía, al tiempo que recuerda "buenas noticias" como la aprobación en Dinamarca el pasado 12 de junio de una ley que permite a las personas transgénero solicitar la documentación oficial correspondiente a su identidad de género sin necesidad de que les diagnostiquen un trastorno mental ni de someterse a operaciones quirúrgicas causantes de esterilización irreversible.
Día del Orgullo en México
Día del Orgullo Gay en México. Carlos Jasso/Reuters.
Además de a nivel legal, las personas transgénero sufren persecución en forma de agresiones e incluso asesinatos. Entre 2008 y 2014 se cometieron un total de 1.509 homicidios de personas transgénero documentados en 61 países, y muchos países siguen sin incluir en su legislación este tipo de discriminación para prevenir los crímenes de odio, señala Amnistía.
Amnistía reconoce "los avances de los últimos años", en numerosos países, como el matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, exige la eliminación de cualquier requisito médico y psiquiátrico para el cambio legal de género, siguiendo el ejemplo de Dinamarca.
Por otra parte, la organización hizo hincapié en los datos proporcionados por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, que indican que siete de cada diez personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales ocultan su orientación sexual o su identidad de género durante su etapa escolar.
Momento del desfile del orgullo gay en Barcelona.
Desfile en Barcelona conmemorativo del Día Internacional del Orgullo Gay.

Aquí van algunos datos para seguir luchando contra la homofobia, según informa Amnistía Internacional.
1-. En 10 países podría imponerse la pena de muerte por motivos de orientación sexual e identidad de género.
2-. La homosexualidad es ilegal en cerca de 80 países.
3-. Un total de 20 países de Europa exigen la esterilización de las personas transgénero para conseguir el reconocimiento legal de su identidad de género. Amnistía Internacional alerta de que, a pesar de buenas noticias como la del pasado 12 de junio, cuando el parlamento danés aprobaba un proyecto de ley que permite a las personas transgénero solicitar la documentación oficial correspondiente a su identidad de género sin necesidad de que les diagnostiquen un trastorno mental ni de someterse a operaciones quirúrgicas causantes de esterilización irreversible, las personas transgénero siguen sufriendo acoso, intimidación y violencia.
4-. Entre 2008 y 2014 se cometieron un total de 1.509 homicidios de personas transgénero documentados en 61 países, y muchos países siguen sin incluir en su legislación este tipo de discriminación para prevenir los crímenes de odio.
5-. En España, y según la Agencia Europea de Derechos Fundamentales, siete de cada diez personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales ocultan su orientación sexual o su identidad de género durante su etapa escolar. En ese sentido, AI insiste en que la inexistencia en España de contenidos obligatorios sobre homofobia y educación sexual -entre otros derechos humanos- en el currículo educativo tras la aprobación de la nueva ley de educación (LOMCE)
6-. La situación para las personas LGBTI es especialmente preocupante en el continente africano, donde un total de 36 países tienen leyes que penalizan la homosexualidad. Es el caso de Nigeria y Uganda, que en 2014 han endurecido las leyes que ya criminalizaban las relaciones entre personas del mismo sexo. Como consecuencia de la aprobación de esas reformas, Amnistía Internacional tiene constancia de que se están produciendo con alarmante frecuencia ataques violentos, detenciones arbitrarias y actos de tortura y otros malos tratos contra personas LGBTI sin que el Estado haga nada por impedirlo.   
De los 55 países de África, 39 condenan en diversos grados la homosexualidad, con multas y/o penas de prisión, e incluso la pena de muerte en algunos casos como Mauritania y Sudán, donde la ley -islámica- puede condenar a pena de muerte a los reincidentes, así como en algunos estados del norte de Nigeria y en algunos estados del sur de Somalia, según publica el blog África en Mente.
Parada Gay 2014 de São Paulo
Celebración del desfile en São Paulo el domingo 4 de mayo.
Una de las concentraciones más importantes del mundo, en conmemoración con el Día Internacional del Orgullo Gay, tuvo lugar en la ciudad brasileña de São Paulo, que adelantó la celebración de este día por causa de la Copa del Mundo 2014, al pasado 4 de mayo, reunió a más de 3,5 millones de personas, según los organizadores del evento. 
La decimoctava edición del Desfile del Orgullo Gay de São Paulo, Brasil, uno de las más importantes del mundo, instó a "salir del armario" y a asumir públicamente la homosexualidad.
"¡Al armario, nunca más! Unión y conciencia en la lucha contra la homofobia", fue el lema de la marcha en esta ocasión.
Según un informe divulgado a inicios de este año por el colectivo Grupo Gay de Bahía, 312 homosexuales fueron asesinados en Brasil durante 2013, lo que representa de media una muerte cada 28 horas.
Todavía hay países en los que expresar la libertad sexual llega a costar la libertad, e incluso la vida, de la propia persona. Aunque en muchos países se ha avanzado en el tema de los derechos de las colectividades gais, todavía hay que destacar que más de 77 países todavía ven la homosexualidad como una abominación, una enfermedad, una desviación que tiene que tratarse. Grupos homófobos apalean sin piedad física y psicológicamente a homosexuales, bisexuales, transexuales y demás pertenecientes a este colectivo, en muchos países, sin mirar en el contexto de que son seres humanos, iguales a cada uno de nosotros.

domingo, 29 de junio de 2014

Colombia, El trágico coste del pase a cuartos de final del Mundial 2014

Nueve muertos y 15 heridos por celebración del triunfo de la selección Colombia
Bogotanos celebran el triunfo de la selección del país.
Tras el triunfo de la selección Colombia en el marco del Mundial de Fútbol de Brasil –en el que el combinado cafetero le ganó 3-0 a la selección de Grecia el pasado 14 de junio– las autoridades de Bogotá reportaron que nueve personas perdieron la vida en medio de las celebraciones.
Al día siguiente, en su cuenta de Twitter, el alcalde de la ciudad, Gustavo Petro,confirmaba que entre el sábado y la madrugada del domingo la Policía Metropolitana de Bogotá atendió más de 3.000 riñas, por lo que anunció un consejo de seguridad para el lunes 16, donde se tomarían medidas para elevar la seguridad tras los enfrentamientos de la selección de Colombia durante la Copa 2014.
"La celebración del mundial dejó 3.000 riñas, 15 heridos, nueve muertos. Así no es. Mañana (lunes) consejo para plan del jueves", comentaba el máximo mandatario de la capital del país, cifras posteriores aumentaron las cifras a 11 muertos y 107 heridos.
De acuerdo con las autoridades, la mayor parte de las riñas se generaron por excesos en el consumo de licor, por lo que también fue necesario desplegar varios operativos a lo largo de las localidades para evitar congestiones de tránsito y disturbios.
"Hay un aumento en accidentes de tránsito y riñas callejeras. Recomendamos no consumir bebidas embriagantes", expresó a Blu Radio el general Humberto Guatibonza, comandante de la Policía de Bogotá.
Aficionados colombianos celebran en Bogotá. / John Vizcaino (REUTERS).
Tras la victoria contra Costa de Marfil, el jueves 19 de junio, la policía nacional confirmó que se pordujeron dos nuevas muertes, una menor en Cali y otra persona en Palmira, además de 4.667 riñas, 84 lesionados y la incautación de seis armas de fuego en todo el país.
La celebración por el pase de Colombia a cuartos de final del Mundial de fútbol de Brasil, tras su victoria por 2-0 ante Uruguay, se cobró ayer sábado la vida de ocho personas en Bogotá, según informó hoy el alcalde de esa capital, Gustavo Petro. "Es muy malo el balance de celebración del partido de ayer en Bogotá. En breve se expedirá comunicado de datos. En hospitales murieron 8 personas", dijo Petro en un mensaje difundido en su cuenta de Twitter.
Anoche ya se conoció la muerte de una mujer de 25 años a la que alcanzó un disparo de bala en Bosa, un sector popular de la capital, pero aún no hay detalles del resto de fallecidos.
Tras la muerte de nueve personas en Bogotá en la celebración de la primera victoria de Colombia en el Mundial, en el 3-0 ante Grecia del pasado 14 de junio, las autoridades locales impusieron una serie de medidas para evitar hechos violentos.
Estas medidas, como la ley seca (prohibición de compra, venta y consumo de alcohol), que rigieron durante toda la jornada, dieron sus frutos en los siguientes dos encuentros de la selección, que se disputaron entre semana, al disminuirse considerablemente el número de incidentes en el país.
La ley seca fue imitada en otras ciudades del país como Cali, Cúcuta, Valledupar o Bucaramanga, así como en seis departamentos, entre los que están Boyacá, Córdoba y el Valle del Cauca.
En algunas de estas regiones se impusieron otras medidas, como el toque de queda para menores de edad, la prohibición de compra y venta de harina o espuma, elementos utilizados durante los festejos, o la prohibición del porte de armas.
Bogotá encabeza los casos de riñas y muertos y luego figuran Valle del Cauca, Santander del Norte y Santander el Sur, según la policía. Las autoridades de Ibagué por su lado reportaron el asesinado de un hombre el sábado en una pelea entre hinchas.
La restricción en el consumo de licor en Bogotá generó la protesta de diferentes sectores del comercio y de propietarios de bares, discotecas y restaurantes. El viernes dijeron que perdieron el equivalente a unos cinco millones de dólares.
Pese a las quejas del comercio, la alcaldía implementó las siguientes medidas para ayer sábado, el día que Colombia buscaba el pase a los cuartos de final frente a Uruguay:
  1. Puesta en marcha del pico y placa (prohibición para circular) para vehículos cuya placa termine en número par (2-4-6-8-0) y las motos en C.
  2. Los motociclistas sin restricción no podrán llevar acompañante, de 4 de la tarde a la medianoche. Esta restricción no rige para motos de mensajería.
  3. Además, durante 24 horas la venta y consumo de bebidas embriagantes están prohibidas. El decreto comienza a partir de las 6 a. m.
Petro consideró eficaz la restricción al consumo y venta de licor así como la prohibición de lanzar harina, espuma, agua y confeti.
"Recuerden que la harina trae riñas y la riñas trae muertos", dijo el alcalde.
La ley seca por el partido de octavos de final del Mundial de Brasil entre Colombia y Uruguay rigió además de en Bogotá, en diversas capitales regionales como Cúcuta, Bucaramanga y Pasto, además de en los departamentos del Valle del Cauca, Caldas, Córdoba, Sucre, Cesar y Boyacá. Aún así el triunfo del seleccionado colombiano tuvo trágicas consecuencias con un alto número de muertos y heridos.
En los departamentos de Boyacá, Putumayo y Valle del Cauca, así como en los municipios de Bucaramanga (Santander), Fusagasugá y Cajicá (Cundinamarca) y Ocaña (Norte de Santander) hubo toque de queda para los menores de edad.
seleccion_colombia.jpg
Jugadores colombianos celebran un gol durante la Copa del Mundo de 2014.
En Colombia no cabe más emoción. Es la primera vez que la selección colombiana llega a los cuartos de un campeonato mundial de fútbol, que lo consigue gracias a un triunfo indiscutible ante Uruguay, la garra charrúa, bicampeón mundial y cuarto lugar en Sudáfrica 2010. La Tricolor consiguió ese triunfo con dos goles de James Rodríguez, el mismo que la FIFA consideró el mejor de la primera fase y hoy, con 22 años, es el jugador con más anotaciones en el Mundial y el máximo ídolo en el país sudamericano. Colombia, ayer, ya hizo historia.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/06/21/colombia-fiesta-crece-medio-muertes-rinas-por-mundial#sthash.5JiHzrhY.dpuf
La fiesta no se detiene en Colombia, un país conocido por la cumbia, el vallenato, la salsa, y por sus largas parrandas de acordeón. Tanto así que su Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, dijo alguna vez que no podía haber una reunión de más de un puñado de colombianos que no terminara en celebración.


La Alianza del Pacífico, Un joven Bloque económico que crece y genera expectativas

La Alianza del Pacífico nace en abril de 2011 y el 6 de junio de 2013  establece un Acuerdo Marco como mecanismo de integración comercial y económica en el que participan Chile, Perú, Colombia y México.
Sus objetivos más destacados son: construir un área de integración profunda y que desarrolle una libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad a las economías cuyo objetivo será la superación de los niveles de desigualdad socioeconómica y la progresiva inclusión social de los habitantes pertenecientes a esta área de la Alianza (hablamos de vulnerabilidad en relación con seguridad) y por último, constituirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial así como de proyección con un gran énfasis en Asia-Pacífico.
Últimamente le llueven los elogios a la Alianza del Pacífico (AP), el bloque comercial conformado por México, Colombia, Perú y Chile, y que reúne a un mercado de unos 216 millones de personas. En palabras del presidente colombiano, anfitrión de la VIII cumbre de la AP, que tuvo lugar, el pasado mes de febrero, en la ciudad caribeña de Cartagena de Indias, "es la niña bonita y codiciada de la región".
Constituyen un 37% del Producto Interno Bruto (PIB) regional, un 50% de las exportaciones y son la niña mimada del Premio Nóbel de Literatura Mario Vargas Llosa, del periodista Andres Oppenheimer y de Estados Unidos.
A tres años de su creación, la Alianza del Pacífico, conformada por Chile, México, Colombia y Perú, terminó este viernes su novena cumbre con un anuncio rimbombante: la unificación de sus bolsas de valores.
En medio de la cumbre se hizo tiempo para hacerle un guiño al Mercosur a instancias de la presidenta de Chile Michelle Bachelet, con pleno apoyo del presidente reelecto de Colombia Juan Manuel Santos, quien declaró que la "Alianza no es contra nadie" y que "una sinergia con el Mercosur sería bienvenida".
Sin embargo, desde su formación la Alianza ha sido percibida como la alternativa "neoliberal" al proyecto de integración "proteccionista" del Mercosur y calificada por sus críticos de ALCA II en alusión al fallido proyecto de integración de las Américas impulsado por Estados Unidos.

Líderes MercosurAnalistas piensan que la Alianza del Pacífico se está consolidando como un bloque económico frente al Mercosur, que está más politizado.
Según el Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) y académico de la UNAM en México, Oscar Ugarteche, una cosa es clara: en los hechos la alianza incluye a Estados Unidos.
"Cada uno de los miembros de la Alianza tenía Tratados de Libre comercio bilaterales con Estados Unidos. Ahora han consolidado un tratado de libre comercio entre ellos al que acaban de agregar la unificación de la bolsa de valores. Por los tratados preexistentes Estados Unidos es el quinto integrante de hecho de la Alianza", indicó a BBC Mundo.
No cabe duda que la Alianza del Pacífico tiene hoy el vigor de la juventud y la novedad. Según sus adalides es el modelo de integración latinoamericana del futuro.
"La Alianza del Pacífico se está consolidando como un bloque económico cono enorme potencial mientras que el Mercosur se está convirtiendo en un comité político y está cada vez más debilitado por disputas internas. El mundo se encamina hacia una economía de superbloques y la Alianza del Pacífico está dando los pasos adecuados para insertarse en la nueva realidad mundial", escribió el periodista Andrés Oppenheimer en El Nuevo Herald.
Entre los datos que abonan una visión optimista se encuentra el crecimiento de los cuatro países que en los dos últimos años prácticamente duplicó el de las cinco naciones del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela).
Este crecimiento fue acompañado de un aumento del comercio interno entre los cuatro miembros que el año pasado superó los US$12.000 millones, un salto del 215,1% respecto a 2012.
En cuanto a la inversión extranjera directa, la Alianza recibió un 46% del total regional.
Mientras tanto, la integración avanza a todo vapor. Se eliminaron los aranceles (impuestos a la importación) en el 90% de los intercambios y se espera cubrir otros sectores.
"Va más allá de los acuerdos de libre comercio tradicionales porque incluye comercio de servicios, inversiones y compras gubernamentales", se entusiasma Oppenheimer en el diario de Miami, El Nuevo Herald.
Prueba de esta voluntad política, es la integración de las bolsas de valores de los cuatro países anunciada en la IX cumbre de la AP realizada en la ciudad de Punta Mita, situada en el estado mexicano de Nayarit.
El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), acordado en 2009, estaba formado por las bolsas de Colombia, Chile y Perú. La plena incorporación de México como parte de los acuerdos alcanzados por la cumbre convertirá al MILA en el máximo mercado bursátil de América Latina, según el titular de la Bolsa Mexicana de Valores, Luis Tellez.
Este crecimiento es igualmente visible en los 32 países que forman parte del grupo en calidad de observadores (desde China e India a Alemania y el Reino Unido, con varios latinoamericanos, entre ellos, Ecuador, y dos miembros del Mercosur, Paraguay y Uruguay) y a la presencia de dos países postulantes a la membresía: Panamá y Costa Rica (este último ya ha mostrado su voluntad de adhesión con membresía plena, y así fue expresado, con contundencia, por el gobierno nacional de Laura Chinchilla y el actual de Luís Solís).
Estos números y este vigor recuerdan los primeros tiempos del Mercosur en que el comercio, la inversión y la integración dieron un salto sin precedentes.
El bloque ha perdido algo de ese brillo inicial, pero el comercio en el interior del grupo supera ampliamente a los intercambios entre los cuatro miembros de la Alianza.
Comparado con 1992, un año después de su conformación, el comercio entre los miembros aumentó más del 600% .
Si bien este ritmo se desaceleró en la última década todavía se ve un crecimiento del 330 % desde 2002 a 2012.
Según Oscar Ugarteche el Mercosur y la Alianza del Pacífico esta diferencia ilustra dos modelos en juego.
"En Mercosur hay un proyecto industrial encabezado por Argentina y Brasil mientras que en la Alianza del Pacífico es un modelo de crecimiento por la vía exportadora de materias primas. El modelo Mercosur privilegia el mercado doméstico y los salarios, el de la Alianza está más basado en la ventaja competitiva de cara al exterior que exige restricción salarial", indicó a BBC Mundo.
El tamaño de ambos bloques también importa. El Mercosur tiene 276 millones de personal, 68 millones más que a Alianza, y una renta per capita de casi tres mil dólares más, todos factores atractivos a la hora de recibir inversiones.
En la reunión que se ha celebrado durante este mes de junio en Ciudad de México, la Alianza del Pacífico (AP) ha reiterado tener entre sus objetivos no sólo incrementar el intercambio comercial entre sus integrantes, sino también llegar a los mercados asiáticos. El tratado comercial entre México, Chile, Colombia y Perú, en el marco de la Alianza del Pacífico representa para el país el potencial de incrementar de 80 a 90 por ciento las exportaciones con estos países durante la presidencia de México en esta unión.
Los sectores manufacturero y de agroalimentos serán de los más beneficiados, pues en especial del primero, México es líder dentro de la Alianza. En particular, se espera una mayor penetración de productos de las industrias automotriz, aeroespacial, de instrumental y equipamentos médicos, recambios para automóviles y metalmecánica.

Presidentes de la Alianza
Los presidentes Ollanta Humala (Perú), Michelle Bachelet (Chile), Enrique Peña Nieto (México) y Juan Manuel Santos (Colombia) se reunieron en Punta Mita, en el occidental estado mexicano de Nayarit./EFE.
La globalización, la revolución tecnológica y el estallido financiero de 2008 son las fuerzas de fondo que están replanteando el comercio mundial.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) no ha podido finalizar la última ronda de comercio, la de Doha, lanzada en 2001. En vez de la integración global el mundo es hoy un laberinto de bloques y acuerdos bilaterales de comercio.
A los 15 acuerdos de libre comercio existentes entre distintos países, se añade la negociación de más de 20 acuerdos, entre ellos el que superaría a todos, entre la Unión Europea y Estados Unidos.
En este marco la formación de bloques más que una opción es una necesidad.
Una apuesta de la Alianza es la ampliación en el marco de las atribuladas negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociasión Económica (TPP en las siglas en inglés) que uniría a Australia, Brunei, Chile, Canadá, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam (Colombia es un candidato a integrar el grupo).
Condicionado por ser una unión aduanera, el Mercosur solo tiene acuerdos de liberalización comercial con algunos países latinoamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador) y otros de Medio Oriente (Autoridad Nacional Palestina, Israel, Egipto) de peso más simbólico y diplomático que económico.
"La gran pregunta es cuál de los dos modelos es el más adecuado para las necesidades del mundo actual, si el industrial impulsado por el Mercosur o el de Libre Comercio y exportador de materias primas. El debate no es nuevo. Se viene discutiendo desde los años 40. Es posible que en el fondo terminen coexistiendo y complementándose", señala Ugarteche.
Esta competencia, y posible complementareidad, entre dos modelos se ve en la superposición de países que están cercanos a ambos bloques. Chile es miembro asociado del Mercosur y titular de la Alianza. Ecuador es observador de ambos grupos.
La posibilidad de "sinergias" mencionada por los presidentes de Colombia y Chile es otra variante de un dilema que no tiene que convertirse necesariamente en lucha a muerte. 
"El surgimiento de la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, y con Costa Rica y Panamá de observadores, tendrá, en la medida que se consolide, un fuerte impacto sobre el proceso de integración regional en América Latina. La Alianza revaloriza el comercio y la economía, en un proceso que en la última década insistió en la concertación política, ante el rechazo del ALBA a los Tratados de Libre Comercio (TLC). Asimismo, la Alianza surge con el ánimo de vincularse al mundo globalizado, especialmente a Asia-Pacífico", señala Carlos Malamud, en un trabajo publicado por el Real Instituto Elcano, Investigador principal de América Latina de ese Instituto, y catedrático de Historia de América.
¿Cuáles son las potencialidades de esta alianza?, estamos ante un espacio que representa el 35% del PIB de América Latina y el Caribe, con una tasa promedio de crecimiento de un 5% en 2012, el conjunto de los países cuenta con una alta estabilidad económica y grandes perspectivas de ampliación del mercado. Su tasa promedio de desempleo se sitúa en el 7% y la inflación en el 2,7%, inferior al 4,6% regional en 2012. Representan el 50% del comercio de la región y el 26% del total de flujos de inversión extranjera directa, su oferta de exportación resulta muy interesante para los mercados de Asia Pacífico.
El Wall Street Journal publicó el pasado 6 de enero un artículo titulado La historia económica de dos Latinoaméricas en que se dividía al continente en dos bloques de países: los del Pacífico, unidos en la AP y valedores del libre comercio, y los bañados por el Atlántico, como Brasil, Argentina y Venezuela, socios en la unión aduanera Mercosur y, que otorgan al Estado el peso del manejo de la economía, dando nuevo brío al debate que existe en la región sobre los diferentes enfoques latinoamericanos en materia de integración regional.
Para Rafael Pampillón, profesor de Economía del IE Business School, la corrupción entre los miembros de la AP es menor que en Argentina o en Brasil, lo mismo que la pobreza como consecuencia de su elevado crecimiento en los últimos años. El mismo dice para el periódico de la Wharton University of Pennsylvania, "es cierto que México no está creciendo de modo espectacular, ya que apenas se expandió un 1,3% en 2013, pero ha sentado las bases al acometer importantes reformas en sectores clave que le van a dar un plus de crecimiento muy importante".
El promedio de crecimiento del bloque en 2012 fue del 5% y según previsiones de Morgan Stanley, en 2014 crecerán un 4,25%, principalmente por los altos niveles de inversión extranjera y la baja inflación.
La Alianza del Pacífico ha sido planteada como un proceso de integración abierto y no excluyente, y por esa razón, 24 países de América Latina, Europa, Asía y Oceanía se encuentran en calidad de observadores del acuerdo, además de los ya mencionados de Costa Rica y Panamá, quienes han solicitado su incorporación plena a la AP.

sábado, 28 de junio de 2014

Bosnia-Herzegovina, Hoy se cumplen cien años del asesinato, en Sarajevo, que desató la I Guerra Mundial

La esquina de Sarajevo donde Francisco Fernando fue asesinado. La Vanguardia/Quim Roser.
Los líderes políticos serbobosnios redirán homenaje este sábado a Gavrilo Princip, el hombre que asesinó, hoy hace cien años, al archiduque Francisco Fernando, el heredoro al trono austro-húngaro.
La mayoría de los serbios consideran a Princip como un héroe de la emancipación de los pueblos eslavos de los Balcanes, mientras que entre muchos bosnios musulmanes y croatas es visto como un terrorista. Por ese motivo en los actos de Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, se conmemora hoy el centenario del magnicidio detonante de la Primera Guerra Mundial con una serie de eventos culturales e invitados de varios países, aunque sin representantes serbios ni serbobosnios, y se ha eliminado cualquier rastro de su memoria.
"Nunca se debe olvidar que ese tiro abrió la vía de la libertad y la liberación de la esclavitud", declaró hoy a la emisora serbia B92 el afamado cineasta Emir Kusturica, principal organizador de la conmemoración serbia del acto.
En Serbia también se atiza el sentimiento nacionalista. El historiador Dusan Batakovic, de la Academia de las Ciencias, sostiene que Gavrilo Princip es un símbolo de la libertad. "Es espantoso calificar de terrorista a alguien que luchó contra el dominio colonial.  Yo digo que Gavrilo Princip era un Nelson Mandela que tal vez usó los medios equivocados, pero eso era legítimo a comienzos del siglo XX".
El recuerdo de Princip es una muestra más de las crónicas discrepancias entre los pueblos bosnios.
Mientras existió Yugoslavia, la actual Bosnia-Herzegovina formaba parte de su territorio hasta su desintegración en los años noventa del siglo pasado, Gavrilo Princip fue un héroe nacional.
Pero a comienzos de la guerra bosnia, en Sarajevo se borraron las huellas que marcaban el lugar desde el que Princip, cuya minoría de edad le salvó de la pena de muerte, disparó al archiduque austríaco.
La pareja heredera del trono austro-húngaro, poco antes del Atentado de Sarajevo.
La pareja heredera del trono austro-húngaro, poco antes del atentado de Sarajevo.
El 28 de Julio de 2014 se cumplen cien años del comienzo de la Primera Guerra Mundial, también conocida como "La Gran Guerra". Fue este un conflicto que tuvo enormes consecuencias para la sociedad de su época y que marcó un antes y un después en la Historia de la humanidad.
La chispa que prendió el fuego de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono del Imperio Austro-Húngaro, el 28 de Junio de 1914 en Sarajevo.
La Primera Guerra Mundial, la "Gran Guerra" que transformó a Europa tras el asesinato del heredero al trono del imperio austro-húngaro, causó la muerte de más de diez millones de personas y finalizó con la derrota de Alemania.
El conflicto se desató un mes después del asesinato del archiduque  Fernando Francisco y su esposa Sofía Chotek en Sarajevo, Serbia, con la declaración de guerra del Imperio Austro-húngaro a Belgrado, que en aquellos años era apoyado por la Rusia del zar Nicolás II.
El archiduque y su esposa fueron asesinados a balazos por el estudiante Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Mano Negra", que luchaba por la creación de la Gran Serbia.
El 23 de julio de 1914, el gobierno de Viena envió un ultimátum de 48 horas a Serbia, en el que insinuaba la complacencia de Belgrado con el crimen de Sarajevo y lo conminaba a cumplir con una serie de requisitos, entre ellos que fueran eliminados del ejército y de la administración varios funcionarios anti austríacos.
Diez minutos antes de que venciera el plazo acordado por sus enemigos, el gobierno serbio aceptó todas las condiciones pero se negó a permitir que la policía austríaca operara en Serbia. Esta posición no fue aceptada por Viena, a pesar de que Rusia apoyaba el inicio de conversaciones y Gran Bretaña avalaba una cumbre internacional.
Por un lado lucharon Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y otros pequeños países que se unieron en contra de los poderes centrales formados por Alemania, el imperio Austro-húngaro y Turquía (Imperio Otomano, respaldados por otras naciones). Viena se sentía molesta con Rusia por su apoyo a Serbia. Pero ambas alianzas sufrieron cambios durante la contienda.
A pesar de que todavía los soldados andaban a caballo, la guerra supuso un salto en la tecnología bélica, ya que se emplearon por primera vez armas químicas, aviones, submarinos, tanques y ametralladoras, y los combates de trincheras causaron un alto costo en vidas humanas en las batallas de Verdún y del Somme (1916).
Durante cuatro años se movilizaron más de 70 millones de hombres, de los cuales murieron unos diez millones, otros 21 millones resultaron heridos y 7,7 millones fueron dados por desaparecidos o cayeron prisioneros, según señalan especialistas en ese período de la historia.
Alemania era la más poderosa de las potencias europeas, después de vencer al imperio austríaco en 1866 y a Francia en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), donde los franceses perdieron las regiones de Alsacia y Lorena.
Rusia, después de su derrota ante Japón en la Guerra Ruso-japonesa, sufrió el primer levantamiento campesino contra el régimen zarista en 1905, al que después se unirían los obreros.
Según algunos historiadores, Alemania empezó a prepararse para la guerra en 1904, luego de que Francia y Gran Bretaña firmaran un pacto de colaboración.
El plan alemán fue encargado al jefe del Alto Estado mayor, Alfred Von Schlieffen, quien preveía atacar a Francia a través de Bélgica y entrar a París por el oeste.
Sin embargo, en la primera batalla del Marne (1914), las líneas defensivas aliadas fueron estabilizadas en Francia y se inició una guerra de desgaste.
Las fuerzas rusas invadieron Prusia oriental y la Polonia alemana (1914), pero fueron detenidos por las fuerzas alemanas y austríacas en la batalla de Tannenberg.
El ejército ruso se vio luego obligado a refugiarse a raíz de la resistencia aliadas, y el descontento de su población y las causas sociales condujeron a la Revolución Rusa de 1917. Rusia se convertirá luego en la Unión de Repúblicas Socialista Soviética (URSS).
caidos-primeraguerramundial.jpg
Homenaje a los caídos en la Primera Guerra Mundial. Reuters.
El 9 de noviembre abdicó el káiser Guillermo II y dos días después se produjo el armisticio con la victoria de los Aliados y el fin de la Primera Guerra mundial.
Francia recuperó las regiones de Alsacia y Lorena, en tanto que Alemania perdió sus colonias y debió reducir su ejército y su flota. Al desintegrarse el imperio austro-húngaro surgieron nuevas naciones como Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría.Las posibilidades de que Gavrilo Princip desatase en Sarajevo con dos disparos una guerra mundial, un atentado del que se cumplen 100 años este sábado, eran mínimas pero ocurrió. 
"Era un don nadie, que sin embargo lo cambió todo", explica Tim Butcher, un escritor de viajes británico que acaba de publicar un ensayo sobre Princip, The trigger. Hunting the assassin who brought the world to war (El gatillo. En busca del asesino que llevó al mundo a la guerra). 
El diario español El País escribe un interesante artículo sobre las transformaciones que se produjeron como consecuencia de la I Guerra Mundial.
El mundo cambió radicalmente después de la Gran Guerra. Cayeron los valores tradicionales y aparecieron movimientos alternativos como el pacifismo o el feminismo. Se desarrollaron las las armas químicas y la cirugía estética. Cuatro imperios desaparecieron para dar lugar a las grandes transformaciones europeas, se puede leer en el mencionado artículo.

Estados Unidos, El mítico Golden Gate de San Francisco tendrá protección antisuicidio

El Golden Gate pone fin a su historia más negra con una red contra suicidios
Visión digital de la red contra los suicidios del puente Golden Gate de San Francisco. AP.
El puente Golden Gate de San Francisco, un icono por su privilegiada ubicación y belleza, es también el mayor punto negro de EEUU en número de suicidios, algo a lo que las autoridades locales tratan de poner fin con una inmensa red de acero para evitarlos.
Sólo el año pasado, 46 personas perdieron la vida al arrojarse desde el famoso puente rojo que une la ciudad de San Francisco con el vecino condado de Marin, una cifra que se dispara hasta más de 1.600 fallecidos si se tiene en cuenta a todos los que se ha suicidado desde que el Golden Gate fue inaugurado en 1937.
"Sólo podremos recuperarnos del golpe cuando el constante goteo al agua de cuerpos de personas haya cesado", dijo Dan Barks, vecino de Napa (California), cuyo hijo Donovan se suicidó al saltar desde el puente en 2008. Barks celebró con lágrimas y gritos de júbilo, junto a otros familiares de fallecidos, la decisión tomada el viernes por la autoridad responsable del puente, el Distrito de Carretera y Transporte del Puente Golden Gate, que aprobó construir una red gruesa de acero debajo del puente que se extienda unos seis metros a cada lado para evitar que la gente salte al mar desde él. La junta directiva del distrito votó por unanimidad a favor de su instalación, con el objetivo de desalentar a aquellos que quieran saltar desde el puente y, en caso de que lo hagan, impedir que caigan al agua. "La presencia de la red detendrá a quienes piensen en saltar y, si pese a ello lo hacen, resultarán heridos al caer sobre la red, pero salvarán la vida", aseguró el director general del distrito del puente, Denis Mulligan, quien explicó que la organización se encargará de recoger a las personas que queden atrapadas en la red.
Los trabajadores del puente detienen cada semana de media a una persona con intención de arrojarse desde el Golden Gate, mientras que dos personas pierden la vida cada mes al saltar desde el puente rojo que el director británico Alfred Hitchcock inmortalizó en su obra maestra de 1958 "Vertigo".
Curiosamente, en la película de Hitchcock, el personaje de Madeleine que interpreta una seductora y misteriosa Kim Novak trata de suicidarse arrojándose al mar en el Golden Gate -aunque en su caso lo hace desde debajo del puente en lugar de desde la pasarela- y es rescatada por el detective retirado Scottie Ferguson, a quien da vida James Stewart.
El Golden Gate, construido en acero, tiene una longitud de 2.737 metros (1.970 metros en la parte colgante), por lo que la instalación de la red es una operación altamente costosa, unos 76 millones de dólares, y complicada, que no se prevé que esté terminada hasta 2018.
El puente de San Francisco no es sólo el mayor punto negro en cuanto a suicidios de Estados Unidos, sino también el segundo a nivel mundial, sólo por detrás del puente de Nankín sobre el río Yangtsé en China.
"Allí donde se han construido barreras de suicidio se ha probado que son 100 % efectivas.
La gente ha dejado de saltar desde esos lugares", indicó Mulligan, quien puso como ejemplos el puente de Clifton en el Reino Unido y el puente Duke Ellington en la ciudad de Washington, donde la tasa de suicidios se redujo drásticamente tras la instalación de estas barreras. La decisión llega después de muchos años de debate en los que los defensores del proyecto han debido lidiar con la oposición de quienes consideran que la red afeará uno de los principales reclamos turísticos de San Francisco y no evitará que quienes quieran suicidarse lo hagan desde parajes aledaños.
Sin embargo, las alternativas a la red afectaban todavía más a la estética del puente, ya que de los cinco proyectos que se presentaron a concurso en 2008, los otros cuatro consistían en alzar muros de entre tres y cuatro metros a cada lado de la pasarela. La construcción de la red costará 76 millones de dólares, que saldrán de agencias de transporte tanto locales como federales, y de una partida de 7 millones de dólares que aportará el fondo para la Ley de Servicios de Salud Mental de California.
"Hasta aquí llego yo" fueron las últimas palabras de Harold Wobber, veterano de la Primera Guerra Mundial, dichas a un transeúnte que pasaba junto a él justo antes de que se subiera al riel del puente Golden Gate en San Francisco y se lanzara al vacío en agosto de 1937. Habían transcurrido tan solo 3 meses de su inaguración. Wobber se convirtió en el primer suicidio registrado para el Golden Gate Bridge.
De acuerdo a un extensa investigación realizada por el periódico San Francisco Chronicle, el puente Golden Gate es el lugar número favorito de suicidas en el mundo.
Según estadísticas el 98% de las personas que se lanzan pierden la vida, pero de acuerdo a los expertos, se trata de una muerte horripilante. Muchas veces no pierden la vida instantáneamente y por la fuerza del impacto contra la aguas de la Bahía los órganos internos y huesos se rompen, causando un terrible dolor que eventualmente termina cuando la persona se ahoga por no poder nadar.
Cómo se trata de un destino turístico, las autoridades encargadas del puente reconocen que muchas veces los turistas y peatones que transitan el puente son testigos de las muertes. Muchas de ellas son inesperadas aunque según las autoridades logran detener el 70 por ciento de las personas que intentan quitarse la vida.
De acuerdo a cifras oficiales por lo menos 1.600 personas se han lanzado, y han fallecido, desde el puente desde su construcción en 1937. Pero hay muchos cuerpos que se pierden en el mar y nunca logran recobrarse, tampoco se lleva el historial de la gente que se suicida en horas de la noche cuando no son detectados.
Visión nocturna del Golden Gate.

Bolivia, Cambia el sentido del giro de las agujas del reloj e invierte los números

El reloj de la cúpula del Congreso de Bolivia tiene los números invertidos y las agujas giran al revés. Foto: EFE
El reloj que marca el paso del tiempo en la fachada del edificio del congreso boliviano, en La Paz, ahora marcha al revés. Sus manecillas giran hacia la izquierda y los números fueron invertidos: ahora van del 12 al 1.
Un espléndido reloj que adorna la cúpula de la Asamblea Legislativa en La Paz, de arquitectura neoclásica, ya no tiene números romanos. ¿Entonces? Ahora lleva números arábigos y gira en sentido inverso. ¿A qué se debe ello? Eso tiene un motivo: es en señal de "descolonización". La hora no ha sido cambiada.
La decisión, que se debe a la inspiración de Morales, desató críticas dentro del propio país, llegando a ser calificada de atentado al patrimonio histórico por la alcaldía de La Paz, así como por diferentes personalidades públicas o referentes, a nivel cultural, miembros de la ciudadanía de Bolivia.
"Ningún elemento puede ser modificado o sustituido de forma independiente o respondiendo a criterios coyunturales", dijo la directora de Patrimonio, Ximena Pacheco.
El vicepresidente Álvaro García no descartó la posibilidad de que todos los relojes de instituciones públicas sean modificados. Las autoridades municipales ya anticiparon su rechazo.
Según las autoridades éste será ahora el símbolo del cambio político en la región andina. Pero la medida ha generado estupefacción y una que otra burla en los medios y redes sociales.
En una conferencia de prensa de este martes, el canciller David Choquehuanca lo llamó "el reloj del sur". Y dijo que el cambio fue diseñado para que los bolivianos atesoren su patrimonio cultural.
En una conferencia de prensa con el presidente del Senado, Eugenio Rojas, el canciller señaló que esta iniciativa fue diseñada para enseñar a los bolivianos "que pueden cuestionar las normas establecidas y pensar de forma creativa".
La cúpula de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, luce un nuevo reloj: las agujas giran a la izquierda y la numeración está invertida. ¿La razón? "Cambiar los polos, de modo que el sur esté al norte y el norte al sur", según explicó el titular de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, explicó el cambio en el reloj del Congreso. "Estamos en el sur y como estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad, el gobierno boliviano está recuperando nuestro Sarawi. De acuerdo a nuestro Sarawi, que significa camino, de acuerdo con nuestro Ñan, en quechua, nuestros relojes deberían girar a la izquierda", sostuvo.
En declaraciones a la Agencia Boliviana de Información (ABI) , Choquehuanca explicó: "El reloj solar, que es un reloj natural, si ustedes ponen un bolígrafo, el sol gira así, a la izquierda en el sur, en el norte gira el sol al otro lado".
El ministro de Exteriores, David Choquehuanca, y el presidente del Senado, Eugenio Rojas, ambos indígenas aimaras, como el presidente Evo Morales, han informado hoy en sendas ruedas de prensa sobre esta iniciativa, que han bautizado como "los relojes del sur". Con esta idea quieren concienciar a los ciudadanos de que Bolivia es una nación del sur y no del norte, por lo que la forma de registrar el tiempo en los relojes debe ser diferente, al igual que lo son el solsticio y el equinoccio en ambos hemisferios.
"No nos tenemos que complicar, simplemente tenemos que tomar conciencia de que nosotros vivimos en el sur. No estamos en el norte", ha declarado Choquehuanca. El ministro ha insistido en que la iniciativa, lejos de pretender "causar daño a nadie", lo que quiere es revalorizar la cultura propia.
"¿Quién dijo que el reloj tiene que girar de ese lado siempre? ¿Por qué siempre tenemos que obedecer, por qué no podemos ser creativos?", ha cuestionado el ministro boliviano, y ha destacado que haya sido el presidente del Senado el primero en haber puesto en marcha la idea en un edificio estatal.
"Por siglos las cosas han sido vistas con la mentalidad del norte, el cambio en el reloj ayuda a mostrar de una manera diferente, abriendo la mente, y la medida puede ser asumida desde ángulos astronómicos y filosóficos", dijo el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, al comentar el cambio de sentido de las agujas del reloj.
Sin embargo no todos los bolivianos están de acuerdo con esta medida gubernamental, "ahora el gobierno quiere cambiar las leyes universales del tiempo como pretendieron los jacobinos en la Revolución Francesa con el calendario gregoriano", comentó la diputada opositora Norma Piérola.
Los residentes de Bolivia mostraron distintas reacciones al nuevo reloj del sur.
El lustrabotas Franz Galarza, que trabaja frente al Congreso, notó que los números arábigos fueron pintados sobre los romanos, que todavía pueden notarse, lo cual, dijo, hace parecer que se trata de un trabajo mal hecho.
"Si quieren dar el mensaje de que el país está yendo en otra dirección van a tener que darle esa explicación a todas las personas que pasen por la plaza Murillo porque la mayoría, la primera cosa que dicen es que es un error, que está mal", comentó Galarza a la agencia EFE. Para agregar "Si es una idea política es una mala idea política".
El reloj del sur es la más reciente iniciativa en el contexto de otras medidas que el gobierno ha presentado para promover la cultura andina. Otra de ellas es el uso de la bandera indígena whipala, que ahora es un símbolo nacional reconocido por la constitución boliviana.
El reloj del edificio del Legislativo, situado en la Plaza Murillo de La Paz, fue cambiado en la medianoche del pasado viernes 20 de junio, cuando comenzó el solsticio de invierno.
El ministro de Exteriores, David Choquehuanca reveló que en la reciente celebración en Bolivia de la Cumbre de los países del G-77 y China, a casi todas las delegaciones se les obsequió con un reloj de mesa con estas características, en forma de mapa boliviano y que incluía el territorio costero que el país perdió en una guerra contra Chile en 1879. El regalo ya ha causado las primeras reacciones diplomáticas, así el canciller chileno Heraldo Muñoz afirmó ayer viernes que la difusión de un reloj que muestra a territorio chileno anexado al mapa de Bolivia demuestra un desconocimiento del vecino país del Tratado de Límites de 1904.
Bolivia perdió su salida al mar en el siglo XIX, tras el Pacto de Tregua de 4 de Abril de 1884, cuando aliado con Perú se enfrentó en una guerra contra Chile. Perú perdió vasto territorio sureño y Bolivia una provincia costera. Obtener una salida soberana al Pacífico forma parte de la política de Estado de La Paz. 
El llamado reloj del Tiempo del Sur, tiene la forma física de Bolivia y sus manillas giran al revés, en la parte inferior, muestra a la región chilena de Antofagasta con un borde mar, pegada al mapa boliviano.

viernes, 27 de junio de 2014

Irak, Human Rights Watch denuncia haber encontrado dos fosas comunes con cuerpos de soldados iraquíes

HRW halla fosas con cientos de policías y civiles asesinados en Iraq
Según ha informado la cadena estadounidense CNN este viernes, dos fosas comunes, que se cree contienen los cuerpos de soldados iraquíes, policías y civiles asesinados por miembros del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS, por sus siglas en inglés) y sus aliados extremistas, fueron descubiertas en la ciudad natal de Saddam Hussein, Tikrit. La CNN se ha hecho eco de la denuncia efectuada, tras el descubrimiento, del grupo de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch.
La denuncia de estas fosas comunes llega en medio de crecientes denuncias de atrocidades llevadas a cabo por ambas partes del conflicto que se ensancha en Iraq.
La noticia de Human Rights Watch de las ejecuciones en Tikrit llegaron el mismo día en que otra ONG, Amnistía Internacional, publicó un informe diciendo que ha reunido pruebas que señalan a un patrón de "ejecuciones extrajudiciales" de detenidos sunitas por las fuerzas gubernamentales y las milicias chiitas, en las ciudades del norte iraquí Tal Afar, Mosul y Baquba.
"Los informes de varios incidentes en los que los detenidos sunitas han sido asesinados a sangre fría mientras estaban bajo custodia de las fuerzas iraquíes son profundamente alarmantes. Los asesinatos sugieren un patrón preocupante de ataques contra los sunitas en represalia por las ganancias de ISIS", dijo Donatella Rovera, alta asesora de respuesta a la crisis de Amnistía Internacional, que se encuentra actualmente en el norte de Iraq.
"Las fotos y las imágenes de satélite de Tikrit proporcionan una fuerte evidencia de un horrible crimen de guerra que requiere de mayor investigación", dijo Peter Bouckaert director de emergencias en Irak de Human Rights Watch, en un comunicado. Los insurgentes "aparentemente han ejecutado por lo menos a 160 personas en Tikrit".
Estas revelaciones se dan tras la noticia de que el primer ministro Nuri al-Maliki dijo a la cadena británica BBC que el avance de ISIS pudo haber sido evitado si Iraq tuviera cobertura aérea adecuada con aviones de combate que Iraq ha estado tratando de obtener de los Estados Unidos desde hace tiempo.
"Voy a ser franco y diré que fuimos engañados cuando firmamos el contrato" con los Estados Unidos, dijo al Maliki a la BBC en una entrevista efectuada esta semana y publicada este viernes.
Irak voltea ahora a Rusia y Bielorrusia para comprar aviones de combate, dijo. "Si Dios quiere, dentro de una semana, esta fuerza será eficaz y va a destruir las guaridas de los terroristas", indicó.
Las declaraciones de Al-Maliki sobre la necesidad de apoyo aéreo vienen mientras diplomáticos estadounidenses y árabes dijeron a CNN que es poco probable que Estados Unidos proceda a efectuar ataques militares contra ISIS y sus combatientes aliados, antes de que un nuevo gobierno se forme en Iraq, cuestión altamente improbable en estos momentos tras las declaraciones, efectuadas durante el día de hoy, del primer ministro de Irak Al-Maliki, quien ha afirmado que no habrá "un gobierno de coalición nacional", sino que se solamente se formará uno a partir de los resultados de las elecciones "democráticas" celebradas el pasado abril.
En las últimas semanas Maliki ha pasado de ser "el hombre de confianza de Washington y Teherán en Bagdad", según la definición un diplomático europeo consultado con larga experiencia en Irak, a un impedimento para la unidad nacional debido a su incapacidad de tender puentes con los suníes, que desde hace más de un año celebraban manifestaciones semanales en protesta por el sectarismo del Gobierno.
Por ese motivo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, solo ha prometido a Irak la ayuda de 300 asesores estadounidenses para entrenar a sus fuerzas de seguridad, al mismo tiempo que reafirmaba que no se efectuarán ataques aéreos de Estados Unidos, algo que los comandantes militares de Irak reiteran que se necesita desesperadamente.
Al mismo tiempo, las reclamaciones han comenzado a surgir, con los detenidos y los familiares de las personas muertas proporcionando relatos gráficos que sugieren que las fuerzas iraquíes mataron a los detenidos sunitas antes de retirarse de Tal Afar y Mosul.
Ambas ciudades están bajo el control de ISIS, y las fuerzas de seguridad iraquíes y las milicias chiitas han estado luchando contra ellos y sus aliados militantes en Baquba.
"Incluso en medio de la guerra hay reglas que nunca deben ser transgredidas. Matar prisioneros es un crimen de guerra. El gobierno debe ordenar de inmediato una investigación imparcial e independiente sobre los homicidios, y asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia", dijo Rovera.
El gobierno iraquí no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios sobre estas acusaciones. Pero sí ha negado previamente los informes de que sus tropas han matado a detenidos y a civiles, y los ha calificado de propaganda de ISIS.
Usando imágenes de satélite y fotografías disponibles públicamente supuestamente lanzadas por ISIS, Human Rights Watch dijo que parece que los combatientes de ISIS en Tikrit ejecutaron a tres grupos de hombres a poca distancia del Palacio de Agua del exlíder iraquí de Saddam Hussein, a orillas del río Tigris.
"El análisis sugiere que ISIS mató entre 160 y 190 hombres en al menos dos lugares entre el 11 y 14 de junio", dijo HRW en su informe. "El número de víctimas podría ser mucho mayor, pero la dificultad de localizar los cuerpos y el acceso a la zona ha impedido una investigación completa".
 

Imagen hecha pública por el cibersitio de los rebeldes simpatizantes de al-Qaida el 14 de junio de 2014 del Estado de Irak y el Levante. Según ha comprobado AP se trata de militares iraquíes a punto de ser asesinados.
 De las fotografías publicadas en línea por ISIS, parece que los combatientes mataron a los hombres en el lugar en al menos tres grupos.
"Las fotografías muestran a un grupo de hombres tendidos en una zanja y un segundo grupo de hombres tendidos en la parte superior de la primera. Un tercer grupo de hombres se ve acostado en una segunda trinchera", dice la mencionada organización de derechos humanos.
Human Rights Watch dice que las fotografías muestran una tercera fosa común, aunque hasta el momento los investigadores no han podido encontrarla.
El portavoz militar iraquí, el teniente general Qassim al-Mussawi confirmó la autenticidad de las fotos el 15 de junio, después de que se vieran por primera vez, y dijo que estaba al tanto de los casos de asesinato en masa de soldados iraquíes capturados en las zonas controladas por el Estado islámico.
Al-Mussawi informó a The Associated Press que el examen de las imágenes por parte de expertos militares mostraba que cerca de 170 soldados fueron asesinados a tiros después de su captura.
El Ejército de Estados Unidos ha comenzado a volar drones armados en Bagdad en las últimas 24 horas, según ha afirmado un funcionario estadounidense a CNN este viernes. Aunque ha asegurado que todos los vuelos de reconocimiento sobre Iraq eran con drones desarmados.
Los drones de Bagdad no se van a utilizar para ataques aéreos ofensivos contra los combatientes de ISIS, pero proporcionarán protección adicional a los 180 asesores militares estadounidenses que están en la zona, dijo el funcionario.
Cualquier ataque aéreo que no es de naturaleza defensiva aún requeriría la aprobación del presidente Obama.
Por otra parte, el primer ministro de Irak, Nuri al Maliki, declaró a la televisión británica BBC que el Ejército sirio está bombardeando posiciones del ISIS en la frontera entre los dos países. Al Maliki dijo celebrar estos ataques aéreos, pero negó que hubieran golpeado objetivos en territorio iraquí. Algunas fuentes apuntan, sin embargo, que la aviación de Bashar el Assad ha traspasado la frontera con Irak. La agencia Reuters recogió testimonios de ataques con cazabombarderos en territorio iraquí, un arma de la que carecen tanto Bagdad como los insurgentes.
Mientras tanto al noreste, el presidente de la región autónoma del Kurdistán iraquí, Masud Barzani, visitó entre tanto la ciudad petrolera de Kirkuk, capital histórica de los kurdos. Es la primera vez desde que esta fue tomada por tropas kurdas peshmergas, tras la desbandada del Ejército iraquí ante la ofensiva insurgente.
Por último y según informaba ayer jueves el diario The New York Times, el régimen chií de Irán está colaborando con Bagdad en misiones de reconocimiento, con aviones no tripulados que despegan desde la propia capital iraquí.
Vitaly Churkin, el actual presidente del Consejo de Seguridad de la ONU explicó a los 14 miembros del mismo que un estado terrorista "es una perspectiva muy muy peligrosa" y que el Consejo debería tomar cartas en el asunto dado "porque realmente nos estamos quedando atrás en nuestras respuestas".

Prisioneros iraquíes en poder del ISIS. Foto: Reuters

España, Desahucian en Madrid a una pareja con tres hijos, el menor de 21 días

El Samur ha tenido que atender a un familiar de la pareja desahuciada.- HÉCTOR JUANATEY
Varias personas que intentaron evitar el desahucio sufrieron pequeñas lesiones.Héctor Juanatey.
En otro acto vergonzoso, de los miles que se vienen sucediendo en España de forma recurrente, la Policía, el Gobierno, los banqueros, y todo el engranaje de corrupción en el que debe sobrevivir la ciudadanía de España desde hace años, han dejado este viernes sin hogar a Jorge, Yolanda y a sus tres hijos menores de edad (9 años, 3 años y un bebé de apenas tres semanas).
Según publica el periódico digital Público, la familia habitaba desde hacía un año una vivienda en el barrio de Usera, en Madrid, propiedad de Kutxabank, a la que accedieron tras encontrarse esta vacía y no disponer de ningún ingreso.
Esta era la tercera vez que se había dictado una orden de desalojo, y se ha transformado en definitiva debido al gran despliegue de agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) en la zona. En el interior de la vivienda se encontraban, además de Jorge, dado que su compañera Yolanda y los hijos estaban ausentes -con un familiar-, activistas de la PAH y algunos periodistas desde anoche. Fuera de la misma, en escaleras y acampados en el portal, también permanecían desde primera hora de la noche un grupo amplio de personas que buscaban evitar el desahucio. Una mujer ha llegado a encadenarse en la escalera.
Varias decenas de personas han acudido al interior de la casa y a sus alrededores y se han enfrentado a la Policía cuando los agentes han tratado de garantizar el desalojo, han confirmado fuentes de la Jefatura Superior de Policía. Entre las personas que se han encadenado en la vivienda figuran la mujer y la hija de Jorge Verstrynge, ex político español, que han sido identificadas junto a otros participantes en la protesta, aunque no arrestadas, según las mismas fuentes.
A primera hora de la mañana, sobre las seis y media horas, la Policía ha echado a las personas que se encontraban acampadas en el portal y ha cercado cualquier acceso al inmueble. Tras varios intentos de entrar en el mismo, los agentes aprovecharon que un vecino abrió el portal alrededor de las 8:00 horas para colarse en el interior y sacar a la fuerza a los activistas. Asimismo, han obligado a la prensa a abandonar el edificio tras corroborar que habían apagado sus cámaras. 
El desahucio se ha saldado con al menos seis personas detenidas, una de ellas tras una carga indiscriminada de varios agentes en los exteriores del inmueble. Según fuentes de la Policía consultadas por Europa Press, el detenido trató de saltar el cordón policial y robar el arma a un policía, si bien ninguna persona presente vio semejante suceso.
La carga comenzó tras la provocación de un agente al que varios activistas pidieron que no se riera. En ese momento, se acercó hacia el grupo y en cuestión de segundos se iniciaron los empujones, los porrazos y los golpes.
Al menos siete personas ha resultado heridas, entre policías y activistas, durante los enfrentamientos, una de ellas golpeada en la cabeza, lo que le ocasionó un gran bulto en la frente. Además, la hermana de Yolanda, embarazada, ha tenido que ser atendida después de sufrir un desmayo y un ataque de ansiedad.
La PAH ha detallado que la Policía ha llegado sobre las 07:30 horas, ha mantenido "una actitud bastante provocadora", los agentes han tratado de acceder al edificio por una puerta trasera y finalmente "han cargado contra los congregados y les han agredido". El desahucio se ha ejecutado y ahora la PAH busca una solución para la familia, que en estos momentos "está en la calle".
La PAH y el Grupo de Vivienda de Usera llamaron a los ciudadanos a impedir este desahucio desde anoche, cuando decenas de personas durmieron en el interior del piso, en las escaleras y acamparon en la calle.

Perú, El conflicto por la minería informal en Huepetuhe

Mineros informales se manifiestan en Lima. EFE.

El conflicto por la minería informal e ilegal mantiene en tensión a Perú. Según cifras de la Defensoría del Pueblo, en el país andino practican esta labor unas 100.000 personas, aunque Daniel Urresti –general del Ejército retirado y en la actualidad ministro del Interior- elevó ese número a unos 300.000 el pasado mes de abril y a 29.000 millones de dólares el negocio de una actividad que tiene incluso dos representantes en el Congreso.
El Gobierno asegura que esta práctica deforesta bosques, contamina ríos, depreda reservas naturales y evade impuestos. En 2011 aprobó sanciones e inició un proceso de formalización pero hasta abril solo había admitido al 10% de los 70.000 mineros que habían iniciado los trámites para legalizarse. Las protestas, bloqueos de carretera y movilizaciones en varias ciudades llevaron a la administración a postergar dos veces los plazos de presentación de documentos.
La minería ilegal ha depredado más de 60 mil hectáreas de bosques en el distrito de Huepetuhe, ubicado en la provincia de Manu, en la región Madre de Dios, según una estimación de Daniel Urresti Elera, alto comisionado de Formalización e Interdicción Minera de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Ante ello, el funcionario indicó que personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) y de las Fuerzas Armadas realizarán operaciones dos veces al mes con el fin de combatir y eliminar la minería ilegal a tajo abierto, lo que provoca destrucción de bosques e inhabilitación de tierra para el cultivo.
"Si no paramos esto, dentro de un par de años el que se pare aquí ya no va a ver un bosque sino un hueco como el que existe en Ananea, en Puno. Esto es tierra de nadie", sostuvo.
La región más afectada por la minería ilegal es Madre de Dios, también la de mayor biodiversidad en el país. Las operaciones contra esta actividad emprendidas en la localidad de Huepetuhe por Urresti entre abril y junio supusieron el despliegue de más de 1.500 efectivos de policía y soldados, y el uso de explosivos, helicópteros y gas lacrimógeno. El Gobierno también aprobó una norma para disminuir la cantidad de combustible que podía entrar a Madre de Dios, usado en su mayor parte para la minería, y ello produjo movilizaciones frenadas por la policía con el saldo de un muerto y varios heridos.
La población de Huepetuhe, donde la extracción aluvial se da hace 40 años al pie de los ríos, señala que el Gobierno realiza estas operaciones porque a fin de año la empresa texana Hunt Oil empezará a hacer perforaciones en el Lote 76, una concesión de gas que logró del Estado sin realizar un proceso de consulta previa a las comunidades, es decir, incumpliendo el Convenio 169 de la OIT del cual Perú es signatario. El lote se superpone a la Reserva Comunal Amarakaire, donde viven indígenas harakmbut y matsiguenga. Hunt Oil dividió a las autoridades comunales y federaciones indígenas -mediante el pago de dinero en efectivo- para que cambiaran de opinión y autorizaran la entrada de la empresa en sus territorios.
El pasado mes de abril más de cuatro mil mineros –artesanales, pequeños e informales- se fueron hasta Lima para exigir al Ejecutivo cambios en las normas, dado que el 19 de ese mes vencía el plazo para presentar un documento denominado Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo, una especie de diagnóstico de daños y compromiso de cambio. Era el quinto y último requisito que debían cumplir para cerrar su trámite de formalización, pero el Gobierno nuevamente cedió ante la presión en calles y carreteras bloqueadas por los miles de manifestantes y extendió el plazo para hacer efectiva la regularización.
Paralelamente a la concentración en Lima se produjeron diversos enfrentamientos, que se saldaron con decenas de heridos entre policías y civiles en la costa de Arequipa (al sur del país), cuando la policía despejó la carretera Panamericana Sur, bloqueada por los mineros durante 48 horas.
En esta acción, para retirar a los mineros de la carretera, la policía actuó con disparo de perdigones, sobrevuelo de helicópteros, gas lacrimógeno y violenta entrada de mimebros de las fuerzas del orden a domicilios de personas comunes y corrientes. Un pequeño comerciante de Chala, Sandro Montesinos, en una llamada telefónica a Radioprogramas, dijo que unos 1.000 policías participaban de las acciones.
En Lima, durante un enfrentamiento en la plaza San Martín, hubo cuatro heridos y 24 manifestantes detenidos, entre ellos cuatro mujeres, que luego fueron recluidos en la división policial de Seguridad del Estado.
La minería informal e ilegal se desarrolla en 21 de los 25 departamentos del país.
Según el Gobierno, unos 70.000 mineros han presentado su declaración de compromiso para formalizarse, pero los analistas estiman que son menos del 10% de la cantidad de trabajadores dedicados a la minería informal e ilegal en el país.


En estas 50.000 hectáreas incrustadas en la selva de Madre de Dios, al sureste de Perú, todos trabajan en turnos de hasta 28 horas seguidas.
Al principio, el sueño se vence masticando hojas de coca, un estimulante ligero para sacudirse de la fatiga, lo que puede provocar accidentes fatales con la maquinaria pesada que manipulan los trabajadores. Luego, la costumbre vence al cansancio.
"¿Acaso dormimos ocho horas como en otros países?", dijo a The Associated Press un trabajador minero que se negó a dar su nombre por temor a ser perseguido. "Sabemos que depredamos el bosque, pero qué vamos a hacer, si el gobierno no nos da alternativas. Estamos dispuestos a reforestar si nos piden que lo hagamos. La minería es un refugio para todos nosotros", según recoge la web Diario Libre.
Cuando emplea la palabra "refugio" se refiere a una cadena económica que vive de la minería que incluye cocineras, ferreteros, taxistas, mecánicos, farmacéuticos y mujeres que trabajan en prostíbulos del lugar.
Los mineros también desafían deslaves, enfermedades, y el riesgo de que sus miembros sean triturados al menor descuido. Y todo para conseguir algunos gramos de oro que les permitan subsistir.
Ahora una nueva amenaza se cierne sobre los aproximadamente 20.000 mineros, incluidos niños y mujeres, que trabajan desde 2008 en este terreno de la deforestada selva tropical del Amazonas, conocida como La Pampa, para trabajar necesitan formalizarse y el nuevo plazo está cerca de expirar.
Según la web Diario Libre, "Es casi imposible que un minero artesanal obtenga un título de éstos, que son concedidos o pertenecen ya a empresas mineras o petroleras. Generalmente, los mineros trabajan en zonas donde la minería está prohibida por ser áreas de reserva natural por su alta biodiversidad, como ocurre en La Pampa".